2.4.2025

Nuevo Marco Institucional del Sector Eléctrico

Marco general: la reforma y su impacto operativo y normativo

La entrada en vigor de la reforma eléctrica el 19 de marzo de 2025, con la promulgación de La entrada en vigor de la reforma eléctrica el 19 de marzo de 2025, con la promulgación de la Ley del Sector Eléctrico (LSE) y otras disposiciones complementarias, ha transformado de forma estructural el funcionamiento del sector eléctrico en México. Los efectos legales se observan en múltiples frentes: desde la sustitución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por la Comisión Nacional de Energía (CNE), hasta la imposición de esquemas de inversión mixta, nuevas reglas para autoconsumo, y la implementación de una planeación energética vinculante.

Estas modificaciones introducen riesgos jurídicos, contractuales y operativos que deben ser evaluados por empresas con proyectos en curso o planeación futura, así como por inversionistas con estructuras protegidas por tratados internacionales.

Nuevo marco institucional: transición regulatoria y riesgos

Sustitución de la CRE por la CNE

La Comisión Nacional de Energía (CNE) se instituye como el nuevo órgano regulador del sector eléctrico, con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía (SENER). Aunque formalmente cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión, su diseño institucional presenta una alineación más estrecha con el Ejecutivo federal. Su Dirección General será designada por la Presidencia y ratificada por el Senado, mientras que su Comité Técnico estará presidido por la titular de SENER.

Entre sus principales atribuciones se encuentran:

Suspensión de trámites y consecuencias inmediatas

Con la entrada en vigor de la Ley de la CNE, todos los trámites y procedimientos administrativos iniciados ante la CRE quedaron suspendidos por un periodo de 90 días naturales. Esta medida genera implicaciones inmediatas para desarrolladores de proyectos y agentes regulados, al impactar directamente en:

Durante este periodo transitorio, las empresas deberán anticipar retrasos, posibles modificaciones en los requisitos aplicables y ajustes regulatorios derivados del rediseño institucional, en tanto se formaliza la operación plena de la CNE y se emite la regulación secundaria correspondiente.

Consideraciones legales inmediatas

Frente a la creación de la CNE como nuevo regulador y la suspensión de trámites durante el periodo de transición, existen acciones legales compatibles con el marco autorizado que pueden considerarse por empresas con permisos en curso o por iniciar:

Protección jurídica ante afectaciones regulatorias

Las empresas deben identificar si la suspensión de procedimientos o el cambio en los criterios regulatorios afecta derechos adquiridos, inversiones previas o compromisos contractuales. En ese caso, será necesario evaluar mecanismos de defensa legal que garanticen seguridad jurídica durante el proceso de transición institucional.

Revisión de estructuras jurídicas y contractuales

Si la obtención de permisos ante la CRE forma parte de obligaciones contractuales o planes de inversión, debe revisarse la exposición jurídica derivada del retraso o modificación de condiciones regulatorias, anticipando escenarios de renegociación o reestructuración de contratos.

Monitoreo normativo y preparación técnica

Durante la emisión de la regulación secundaria por parte de la CNE, será fundamental implementar un sistema de monitoreo y análisis normativo que permita adaptar los proyectos a las nuevas reglas, minimizando riesgos de rechazo o improcedencia.

Conclusión

La creación de la CNE como nuevo regulador del sector eléctrico, junto con la suspensión temporal de trámites y la redefinición de competencias regulatorias, implica un cambio profundo en la relación entre el Estado y los actores privados. Las empresas con proyectos activos o planeados deberán reevaluar sus estrategias legales y regulatorias, reforzar sus mecanismos de monitoreo normativo y anticipar escenarios de incertidumbre durante el periodo de transición. La adaptación proactiva será clave para garantizar la continuidad de proyectos y la viabilidad jurídica de las operaciones bajo el nuevo entorno institucional.

Regresar

Premios

Los premios que hemos recibido respaldan nuestra dedicación a la excelencia en cada área de práctica.

MIJARES, ANGOITIA, CORTÉS Y FUENTES

Nos destacamos como pioneros

y líderes en nuestro campo,

siempre a la vanguardia.
Contacto

Noticias

otras noticias relacionadas

Ver noticias
Infórmate de todo lo relacionado con el mundo legal, noticias y client alerts.
El 5 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó a la Cámara de Senadores la iniciativa de Decreto (la “Iniciativa”) para, entre otras cosas, expedir la Ley del Sector Hidrocarburos (la “LSH”), la Ley de la Comisión Nacional de Energía (la “Ley de la CNE”) y la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos (la “Ley de PEMEX”).
El 13 de noviembre de 2024, la Secretaria de Energía, Luz Elena González, presentó la Estrategia Nacional del Sector Hidrocarburos y Gas Natural 2024-2030 (la “Estrategia”).
El 18 de marzo de 2025, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación ciertas reformas en materia de hidrocarburos, mediante el decreto por el que se promulgan la Ley del Sector Hidrocarburos (la “LSH”), la Ley de la Comisión Nacional de Energía (la “Ley de la CNE”) y la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos (la “Ley de PEMEX”) y se modifica la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y mediante decreto por el que se reforma la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.